top of page

El esófago sirve como medio de transporte de los alimentos gracias a la acción peristáltica de su musculatura, se ayuda de la gravedad pero no depende de ella. 1
El ligamento frenoesofágico que es la prolongación de la fascia diafragmática inferior fija al esófago a los bordes del hiato esofágico del diafragma. El ligamento frenoesofagico permite un movimiento independiente del diafragma y del esófago en la deglución y la respiración.1
El esófago tiene una porción abdominal que se asemeja a una trompeta de 1.25 cm de longitud, va del hiato esofágico del diafragma en el pilar derecho al orificio del cardias el estomago y se va ensanchando conforme avanza pasando anteriormente y a la izquierda conforme desciende. La cara anterior se encuentra cubierta por peritoneo que proviene del saco mayor, el cual es continuo con el que recubre la cara anterior del estómago. Este termina en la cara posterior (visceral) del hígado.1
La bolsa omental recubre con su peritoneo la cara posterior de ola porción abdominal del esófago. El esófago abdominal en su borde derecho se continúa con la curvatura menor del estómago; presenta el borde izquierdo separado del fundus del estómago debido a la escotadura del cardias que esta entre el esófago y el fundus.1
A la izquierda de la vértebra T11 se encuentra la unión esofagogástrica, pasando en el extremo de la apófisis xifoides en un plano horizontal. Esta es la denominada línea Z que es la transición entre la mucosa esofágica y gástrica.

Irrigación


Arterial:
Porción abdominal, procede de la arteria gástrica izquierda, rama del tronco celiaco, y de la arteria frénica inferior izquierda.

Venoso:
Venas submucosas de la porción abdominal, se dirigen a la vena porta gracias a la vena gástrica izquierda, y al sistema venoso sistémico a través de las venas esofágicas que desembocan en la vena ácigos.1

ESÓFAGO

El esófago es el encargado de trasportar el alimento desde la faringe hasta el estomago, siendo un tubo muscular de 25 cm de largo por 2 cm de diámetro.1,5,3
El esófago presenta 3 estrechamientos debido a la presión de estructuras adyacentes, esto es apreciable gracias a una fluoroscopia o radioscopia, tras la ingestión de una papilla de bario. 1,3

Estrechamientos:
• Cervical (esfínter esofágico superior): Inicia en la unión faringoesofágica, a 15 cm de los incisivos; esta dada por el músculo cricofaríngeo.1
• Torácico (broncoaórtico): Este se debe a dos estructuras, la primera es por el cruce del arco de la aorta, a 22.5 cm de los incisivos y en una proyección anteroposterior, y por el cruce del bronquio principal izquierdo, a 27.5 cm de los incisivos con proyecciones laterales.1
• Diafragmático: pasa a través del hiato esofágico del diafragma, a 40 cm de los incisivos.1

Características:


• Al descender a través del cuello y el mediastino lo hace siguiendo la curvatura de la columna vertebral.1
• Tiende dos capas musculares, una circular (interna) y otra longitudinal (externa). El tercio superior de la capa externa esta formado por músculo estriado voluntario; el tercio inferior esta constituido por musculo liso y el tercio medio por ambos tipos de musculo.1,4,5 

• Hace su recorrido a través del hiato esofágico, elíptico, en el pilar derecho del diafragma, a la izquierda del plano medio, a nivel de la vértebra T10.1
• Entra en el estomago por el orificio del cardias, terminando su recorrido. El cardias se localiza a la izquierda de la línea media a nivel del 7.⁰ cartílago costal izquierdo y de la vertebra T11.1
• Se encuentra rodeado distalmente por el plexo nervioso esofágico.

1 de Mayo del 2013

El presente trabajo fue elaborado por Ángel Alberto Lizárraga Cázares, estudiante de medicina en 4° semestre de la universidad Anáhuac México Norte, con el fin de brindar la literatura médica necesaria a los estudiantes de medicina para que puedan comprender mejor el trastorno de várices esofágicas.

Nota: La información presentada en esta pagina no sustituye las indicaciones del medico especialista.

bottom of page