VÁRICES ESOFÁGICAS
Fundamentos de embriología
Es importante recordar un poco acerca de los primeros estadios de vida que son:
• Periodo embrionario: este abarca desde la fecundación hasta el periodo fetal.
• Periodo fetal: inicia en la novena semana de gestación y concluye en el nacimiento.
Formación del aparato digestivo primitivo
El aparato digestivo esta constituidlo por las siguientes capas germinales:
• ENDODERMO: es reconocible en el octavo día del embrión, forma el epitelio del aparato digestivo y el parénquima de las derivaciones de este.2
• MESODERMO: Este representa a la tercera capa embrionaria y aparece en el día 15 entre las capas del endodermo y el ectodermo. A partir de él tienen lugar el tejido conectivo, las serosas y las capas musculares del intestino. 2
Para que se de la diferenciación del intestino y sus derivados es necesaria la interacción entre el endodermo intestinal y el mesodermo. El endodermo secreta Sonic hedgehod (SHH) y actúa en los genes HOX para regular la formación y organización en sentido cráneo caudal del intestino y sus derivados.2
El aparato digestivo va desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal y de ahí se divide en las siguientes estructuras:
• Intestino faríngeo: Da lugar a la faringe y sus glándulas.2
• Intestino anterior: Da origen al esófago, la tráquea y las yemas pulmonares, el estomago y también a la parte proximal del duodeno. Sin embargo el endodermo de la parte superior del duodeno forma protuberancias que darán lugar al hígado, el páncreas y las vías biliares. 2
• Intestino medio: Da lugar al asa intestinal primaria, la parte del duodeno distal hasta la unión de dos tercios proximales del colon trasverso con el tercio distal.2
• Intestino posterior: Da lugar a la parte del tercio distal del colon transverso y la parte superior del conducto anal.2
Tiene lugar cuando el embrión cumple 4 semanas de vida, aparece el divertículo respiratorio en la pared ventral del intestino anterior, limitando con el intestino faríngeo de este modo comienza la división que dará origen al esófago y el sistema respiratorio gracias al tabique traqueoesofagico .2
El tabique traqueoesofágico va separando de forma gradual el divertículo pulmonar de la parte dorsal del intestino anterior quedando como resultado lo siguiente:
2. Langman, embriología pagina 215, muestra la división entre esófago y traque por el tabique traqueoesofagico
En un principio el esófago es corto, sin embargo con el descenso de los pulmones y el corazón este desciende este se alarga. La capa muscular formada por mesénquima esplácnico o visceral circundante, presenta las dos terceras partes superiores estriadas e inervadas por el nervio vago, mientras que su tercio inferior es liso y además esta inervado por el plexo visceral.2
• Las anomalías esofágicas pueden ser atresias esofágicas y fistulas traqueoesofagicas debido a la desviación del tabique.


Fundamentos de histología
El esófago esta revestido por epitelio pavimentoso estratificado y no queratinizado. Posee las mismas capas que el tracto digestivo.4
En la submucosa presenta las siguientes glándulas:
• Glándulas esofágicas: son las encargadas de secretar moco, facilitando el transporte de los alimentos y protegiendo a la vez.4
• Glándulas esofágicas del cardias: secretan moco y se encuentran en la lamina propia de la región proximal del estomago.4
La parte distal del esófago la capa muscular esta constituida solo de células musculares lisas; en la porción media del esófago encontramos una mezcla entre musculatura lisa y estriada esquelética; en la porción próximas solo encontramos frbras musculares estriadas esqueléticas. 4
Cabe mencionar que la parte del esófago que se halla en la cavidad peritoneal presenta una membrana serosa y en cuanto al resto se encuentra rodeado por una capa de tejido conjuntivo, la adventicia, la cual se mezcla con el tejido conjuntivo circundante.4
1 de Mayo del 2013
El presente trabajo fue elaborado por Ángel Alberto Lizárraga Cázares, estudiante de medicina en 4° semestre de la universidad Anáhuac México Norte, con el fin de brindar la literatura médica necesaria a los estudiantes de medicina para que puedan comprender mejor el trastorno de várices esofágicas.
Nota: La información presentada en esta pagina no sustituye las indicaciones del medico especialista.
