VÁRICES ESOFÁGICAS


Fundamentos de fisiología
Masticación
Gracias a la masticación se trituran los alimentos, y son mezclados con saliva gracias a los movimientos de la lengua. Además de lubricar los alimentos la saliva facilita el recorrido por la faringe y el esófago. La encargada de separar el alimento que este listo para ser deglutido y lo impulsa hacia la faringe. Debido a los movimientos de la lengua que se proyecta hacia el paladar duro y luego hacia atrás y hacia abajo logra impulsar el bolo alimenticio a la orofaringe.3
Una vez que esta en la orofaringe inicia el reflejo de la deglución que consta de lo siguiente:
1. Se interrumpe la respiración hasta que el alimento ha entrado en el esófago.
2. Se contraen los músculos del paladar blando cerrando la nasofaringe.
3. Se cierra la entrada de la via respiratoria, ya que se eleva la laringe contra la epiglotis.
4. Se empuja el bolo alimenticio hacia el esófago gracias a los músculos de la faringe.
5. Se abre el esfínter esofágico superior y entra el bolo alimenticio al cuerpo del esófago.
En la cavidad torácica encontramos el cuerpo del esófago y en su interior una presión atmosférica
de (-5mmHg) y se encuentra separado de la faringe por el esfínter esofágico superior y del estomago
por el esfínter esofágico superior.3
El esófago forma parte del tubo digestivo superior, y es un tubo recto y colapsable de aproximadamente unos 25 cm de largo, este se encuentra por detrás de la traquea y conecta la bucofaringe con el estomago. Su principal función es ser un conducto que sirva de paso al alimento gracias a la peristalsis de su musculatura la cual es necesaria para transportar el alimento en toda su extensión.3 Las glándulas mucosas y submucosas secretan moco para proteger la superficie y también para lubricar el alimento.3, 4
El esófago presenta tres esfínteres:
- Superior (faringoesofágico): Esta constituido por una capa de musculo circular estriado. Su función es impedir que el aire entre en el esófago y estomago durante la respiración. Presenta potenciales de acción que se inhiben por medio de la deglución de alimentos. Cuando se contrae crea una presión interior de +40 mmHG.3,5
- Inferior (gastroesofágico): El musculo circular mantiene tónica, esto crea una presión que proviene el reflujo gástrico al esófago. En la deglución el esfínter presenta una relajación receptiva lo cual permite la propulsión del contenido esofágico al estomago. Además al pasar por el diafragma o hiato se mantiene la presión elevada y evita reflujo. Su contracción genera + 15 a +20 mmHg gracias a las terminaciones nerviosas de acetil colina, el estomago la presión es de +5mmHg de este modo gracias a la gran presión que ejerce el esfínter esofágico inferior se evita el reflujo. Las terminaciones nerviosas que liberan oxido nítrico inducen la relajación.3,5
Transito esofágico
Primero se relaja el esfínter esofágico superior debido a la deglución y se cierra inmediatamente en 1 a 2 segundos. Mientras el esfínter esofágico inferior también se abre y se cierra hasta que la onda peristáltica recorre el esófago en unos 7 u 8 segundos aproximadamente. Cuando estamos en posición vertical los líquidos se trasladan fácilmente por acción de gravedad. El contenido se detiene en la porción inferior de esófago hasta que llaga la onda peristáltica. Sin embargo cuando se esta en una posición horizontal el traslado depende completamente de las contracciones esofágicas.3
La contracción se da gracias a los nervios craneales y el peristaltismo esta controlado por el sistema nervioso entérico.3
Peristaltismo
• Primario: El peristaltismo es desencadenado por la deglución de saliva, líquidos o alimentos.3
• Secundario: Se debe a la distención de esófago, que frecuentemente es producida por reflujo gástrico.3
1 de Mayo del 2013
El presente trabajo fue elaborado por Ángel Alberto Lizárraga Cázares, estudiante de medicina en 4° semestre de la universidad Anáhuac México Norte, con el fin de brindar la literatura médica necesaria a los estudiantes de medicina para que puedan comprender mejor el trastorno de várices esofágicas.
Nota: La información presentada en esta pagina no sustituye las indicaciones del medico especialista.
